
Septiembre 1, 2015
Por: Arturo Gaitán Cantillo – Orientador escolar
Con respecto a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas – SPA-, el departamento de orientación escolar reconoce y estimula todas las actividades académicas, culturales, científicas, recreativas y deportivas que ofrece el colegio, así como las que apoya la SED, a través del proyecto 40x40 destacando en éstas la mejor y más eficaz manera de prevenir el consumo de SPA.
Así mismo, a través del servicio de orientación y asesoría escolar, se desarrollan talleres con padres y estudiantes sobre prevención integral, sobre la base de que un buen ambiente familiar, unas buenas relaciones entre padres y éstos con sus hijos, el mejor ejemplo, los mejores y más sanos hábitos de crianza y de habilidades sociales, repercutirán en estudiantes, y en personitas y personas sanas y felices. Con igual propósito, también se invitan a especialistas en el tema con gran experiencia y evidencias en resultados positivos en diferentes instituciones y comunidades vulnerables.
De otra parte, cuando se reconoce el consumo de SPA en algunos estudiantes con particulares problemas familiares y de su entorno social, se identifican, se notifican, se remiten con apoyo de sus padres en los casos que amerite, y se les hace seguimiento para garantizar su positivo cambio, del cual quedará registro mediante acta de cierre al haber superado tal problemática, e igualmente se les invita y/o compromete a realizar acuerdos y campañas de prevención con sus compañeros de los diferentes grados, reconociéndose el importante grado de credibilidad que los estudiantes le dan a las observaciones, recomendaciones y consejos de sus compañeros, en especial hacia los de mayor edad o nivel educativo.
En las acciones de prevención se reconocen y promueven los factores protectores, tales como el ambiente sano del colegio, las buenas relaciones familiares y sociales, las actividades que propendan por el adecuado uso del tiempo libre, los sueños y ambiciones dentro del proyecto de futuro y vida, la capacidad de elegir; de decir con carácter y criterio, las posibilidades de resolver adecuadamente los conflictos y dificultades, las posibilidades de escoger pareja afectiva y de amistades buscando siempre el beneficio mutuo, el adecuado uso de las redes sociales, entre otros factores de protección.
Los factores de riesgo son todos los aspectos contrarios a los enunciados al inicio de este breve artículo; es decir, los hijos de las familias disfuncionales, con violencia intrafamiliar y carentes de afecto entre sus miembros; el mal ejemplo de sus padres; padres, familiares y amigos consumidores de alcohol, cigarrillo y demás sustancias psicoactivas; inadecuado uso del tiempo libre; ausencia de visión de futuro y de proyecto de vida; bajo rendimiento académico, dificultades en la convivencia escolar, ausentismo y deserción escolar; carencia de respeto y afecto en las relaciones con sus compañeros y profesores, entre otros, son aspectos de riesgo.
En conclusión, siendo conscientes de tales factores hay que procurar permanentemente el fortalecimiento de factores de prevención por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, con el fin de propiciar un ambiente protector y, por qué no decirlo, terapéutico que debe iniciarse en casa, pero como no siempre es posible, las condiciones favorables del colegio sí dependen de la voluntad y el compromiso de cada uno de nosotros.
Prevención del consumo de SPA: tarea de todos

Imagen: http://keeding.net


Un proyecto alterno, que está fuera de la semana ambiental, es la decoración con plantas ornamentales de los espacios de uso común como pasillos, balcones, sala de profesores.
Lirios, claveles chinos, ratoncitos, malla verde, durantas, agapantos, bromelias, entre otras, son las plantas que darán vida y belleza a esta parte del patio de nuestro colegio.
Fuera de la semana ambiental y con el apoyo del Personero del colegio, se desea trabajar en la construcción de una malla natural por el lado de la calle 80 para evitar, primero, la contaminación por parte de los transeúntes; segundo, el hecho de que los estudiantes compren artículos por fuera de la institución a la hora del descanso. Pero el costo de este proyecto es elevado, así que por ahora está “descartado”.
Además de estas actividades, ¿qué otros planes tienen para mejorar el ambiente en el colegio?
¿Qué eventos se programaron institucionalmente?
La semana ambiental, la construcción de una malla natural y la siembra de plantas ornamentales son algunas de las actividades que viene realizando el área de Ciencias Naturales en el marco del PRAE (Proyecto Ambiental Escolar). El objetivo final de estas actividades es mejorar las condiciones ambientales en nuestro colegio. Hablamos con la profesora Nohora Lesmes sobre estos temas.
Septiembre 21, 2015
Por el cuidado del medio ambiente
Por: Valentina Perea. G. y Anyi Natali Moreno. S. - Curso 1104
¿De qué se trata la semana ambiental?
La semana ambiental es un espacio donde se pretende que todos los colegios, a nivel nacional, recuerden la importancia de cuidar el ambiente para nuestras futuras generaciones; también se busca reflexionar sobre las condiciones actuales de nuestro planeta y lo que posteriormente puede ocasionarse por el desorden y el mal uso que se hace de absolutamente todo lo que tiene que ver con los recursos naturales y el medio ambiente. La semana ambiental se instituyó a través de un decreto del Ministerio de Educación porque el ambiente es una preocupación a nivel mundial dadas las circunstancias en que nos encontramos.
Se programaron videos donde los estudiantes veían la importancia de cuidar el ambiente para las futuras generaciones. Sobre los videos se realizó una guía que los estudiantes debían trabajar, algunos, en el espacio de clase y a otros les quedó de tarea. También se les presentó una película de acuerdo al grado en que ellos están; además con sexto y séptimo se hizo un trabajo de reciclaje, básicamente con residuos del refrigerio. El objetivo principal es lograr que los estudiantes, al menos, reciclen los residuos del refrigerio; si logramos esto, hemos logrado bastante.
También planeamos construir un jardín, aprovechando el espacio que hay en el costado occidental del colegio; se distribuyó una parte para la jornada de la mañana y otra para la jornada de la tarde con la idea de hacer una siembra básicamente con plantas ornamentales y en colaboración con los estudiantes. La profesora Luz Suárez, del área de Ciencias Naturales, asesoró a los alumnos en la preparación del terreno y en la siembra de las plantas, en una jornada realizada en días pasados.








Plantas recién sembradas en el jardín Foto: Archivo
Variedad de bromelias


Estudiantes del curso 805 trabajando en la construcción del jardín. Fotos: Archivo
Agapanto
Lirios
Imágenes de flores: www.alotroladodelcristal.com

Plantas para la construcción del jardín. Fotos: Archivo

Clavel chino